Sevilla Para Vivir llama a llenar las calles este sábado de “energía reivindicativa” para luchar por el derecho a la vivienda y la sanidad pública

La red ciudadana ‘Sevilla Para Vivir’ (SPV) hace un llamamiento a la ciudadanía para llenar las calles el próximo 5 de abril de “energía reivindicativa” a favor del derecho a la vivienda y la sanidad pública las cuales consideran “están en auténtico peligro”. Con ello, la red hace referencia a las dos manifestaciones que este sábado coinciden en la capital hispalense: la primera a las 11:00 horas a favor de la sanidad pública y a las 12:00 horas para garantizar el acceso a la vivienda y contra la especulación.

De esta manera, y con el objetivo de que los vecinos y vecinas de la ciudad puedan expresar de forma conjunta su rechazo a las actuales políticas de sanidad y de vivienda, Sevilla Para Vivir, bajo el lema ‘Por una Sevilla sana y salva’, hace un llamamiento a sumarse al bloque a favor del derecho a la vivienda que se organizará para este sábado a las 11:00 horas en los Jardines del Valle para sumarse a la manifestación que las centrales sindicales y las mareas a favor de la sanidad pública han convocado desde la calle José Laguillo, hasta el Palacio de San Telmo. En este punto, Sevilla Para Vivir ha organizado una protesta para defender el derecho a la vivienda que irá desde San Telmo al Prado de San Sebastián, y a la que invitarán a sumarse al resto de asistentes de la manifestación de sanidad.

“A muchas familias se les hace muy difícil o imposible acceder o mantenerse en su vivienda por sufrir problemas de salud, que a su vez se convierten en problemas económicos, y que se agravan por el deterioro que intencionadamente Moreno Bonilla está infringiendo a la sanidad pública”, denuncia la red ciudadana. En este sentido, advierten de que mucha gente joven “sufre problemas de salud mental que no son atendidos por la sanidad pública andaluza y cuyas dolencias son causadas o agravadas por la imposibilidad de acceder a una vivienda digna”.

Paralelamente, la red ciudadana también estará presente en la manifestación “Acabemos con el negocio de la vivienda”, a la que animan también a asistir a quien quiera movilizarse exclusivamente por el derecho a la vivienda, y que partirá a las 12:00 horas desde el Parlamento de Andalucía hasta el Ayuntamiento de la capital hispalense. Sin embargo, la red ciudadana lamenta que las entidades convocantes de esta manifestación “no hayan atendido el llamamiento que tanto Sevilla para Vivir como otras organizaciones han hecho para encontrar fórmulas que permitieran que la gente que ese día va a llenar las calles de Sevilla no tuvieran que optar como una disyuntiva de manifestarse en defensa de una causa o de la otra”.

En este sentido, la red ciudadana señala que “sobran motivos” para salir a la calle el próximo sábado y recuerda las políticas “especulativas” que están impulsando las administraciones autonómicas y local contra el derecho a la vivienda, especialmente, respecto a la vivienda social en relación tanto al Decreto Ley de la Junta de Andalucía como las últimas decisiones adoptadas por el Consistorio.

Asimismo, recuerdan la “ausencia de medidas efectivas” para la bajada de los precios del alquiler que “imposibilitan construir un proyecto de vida a toda una generación” y que a la vez “expulsan” a los vecinos y vecinas de los barrios “donde han vivido toda su vida”. A esto se suma, la continua “proliferación de pisos turísticas” ya que la última norma impulsada por el Consistorio “para sorpresa de nadie no ha frenado la legalización de pisos turísticos”. En concreto, según la propia web de la Junta de Andalucía entre el pasado martes y miércoles se han aprobado 67 nuevas licencias para viviendas turísticas en la ciudad de Sevilla.

La red ciudadana insiste en el derecho a la ciudad que pasa, entre otras cuestiones por tener una ciudad saludable que opte  por renaturalizar y conservar los pocos espacios naturales y verdes de la periferia de la ciudad. Sevilla, ya por sí con mala calidad del aire, con niveles de contaminación muy por encima de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluso superando los  nuevos valores de la Directiva europea de calidad del aire, ya que el modelo urbanístico actual, no es el más recomendable para reducir la contaminación,  y por reducir el uso del vehículo privado así como la ciudad más compacta y sostenible.